Clicker Dog School

Educación en positivo
Método Running Contacts Training
Método running contacts training, en su traducción literal del inglés que significa corriendo en el contacto. Es decir, el perro realiza el aparato corriendo desde principio al final, y continuara la carrera sin paradas ni interrupciones.
Antes de empezar con este sistema tenemos que ser conscientes de si seremos capaces por nuestra propia condición física de estar a la altura y velocidad que se precisa. En caso contrario no es recomendable.
El running contact es muy impresionante cuando se consigue, pero es muy difícil de lograr especialmente en perros estándar con una zancada muy larga, lo cual representa el riesgo de que el perro salte la zona porque para él le resulta más cómodo saltar que bajar hasta abajo, en cambio es más fácil de conseguir con perros de mini-midi. Si no estamos dispuestos a invertir el tiempo que se precisa para que el perro lo mecanice, mejor no intentarlo.
Existen diferentes formas de enseñanza de este método de contactos. La ventaja que ofrece es obvia; la velocidad de ejecución, el perro al no tener que parar en la zona araña segundos al crono, lo cual favorece en una competición de agility. Si tenemos en cuenta que con el método de 2+2 el perro pierde aproximadamente un segundo por aparato, si pensamos que en un circuito de agility normalmente contamos con tres aparatos de contacto esto representa que con la ejecución del running contacts, podemos recortar el tiempo entre dos y tres segundos, lo cual en alta competición es muchísimo.
Este método tampoco es muy aconsejable para novatos, porque si el perro no lo mecaniza bien nos complicara mucho las cosas.
En cualquier caso, se habrá de hacer desde cachorro y nos ocupara mucho más tiempo que cualquier otro sistema, por lo que no se pueden ni se deben tener prisas. Se trata de trabajar la compresión del aparato y la memoria muscular.
Habremos de comenzar como con cualquier otro sistema con el aparato en el suelo para irlo paulatinamente subiendo, y lo lograremos siempre después de innumerables repeticiones.
Empezaremos siempre con el aparato a nivel de suelo, esto hará que el perro no se vea obligado a saltar le zona, porque para el perro resulta más fácil correr en línea recta, en cambio en un plano inclinado lo que haría sería invitarle a saltar. De esta forma el perro aprenderá a correr hasta el final lo primero que le deberemos enseñar es a que lo pase en toda su longitud, para ello es aconsejable colocar al final de la tabla un aro y enseñarle a atravesarlo, posteriormente podremos ó bien enseñarle target ó bien reguladores de paso e incluso combinarlos todos. Lo importante es que el perro aprenda a bajar hasta el final del aparato a toda velocidad antes de abandonarlo.
El hecho de que digamos que se tiene que empezar por la rampa es obvio, tiene mayor superficie y será mucho más difícil que el perro pueda caerse y tener un accidente, en cualquier caso, siempre deberemos empezar a nivel de suelo y después de muchas repeticiones podremos elevarla del suelo. Se trata de ser muy precavidos y no forzar en lo más mínimo los tiempos.
Otra manera de iniciar el aparato es colocar un trozo longitudinal de tela en el suelo para enseñar al perro que corra por encima de ella, antes de aplicarlo a un tramo de la zona de contacto. Es recomendable trabajar el running lanzándole la pelota hacia delante cuando el perro está llegando al final de esta forma propiciaremos que la ejecución se haga toda velocidad. En el running contacts hemos de trabajar desde el primer día la velocidad, para posteriormente enseñar al perro por medio de repeticiones a regular su zancada provocando el contacto, un buen método consiste en trabajar el target pero siempre enseñándole al perro a tocar y salir no a parase sobre él, si optamos por este método en cuanto el perro toque la mantilla haremos click y lanzaremos el premio en el sentido de su carrera para evitar que se pare.
El running contact no lo haremos nunca sobre el balancín por razones obvias, de seguridad.
Una buena ejecución de este sistema sólo cuenta con una orden que es la propia que utilicemos para hacer subir al perro al aparato, pero no se debe dar ni orden de tocar o parar, ni por tanto de liberación.
En una primera instancia el perro saldrá siempre corriendo en línea recta para ejecutar en su totalidad el aparato, posteriormente deberemos colocar un palo vertical en el vértice e ir progresivamente enseñándole a girar, haciéndole abordar ángulos, los cuales deberemos ir cerrando progresivamente, si fuera preciso podríamos añadir también ordenes de giro.
El mecanismo para enseñar al perro a girar inmediatamente que llegue al final de la zona lo podremos enseñar con clicker colocando un poster del salto de longitud o un cono en el vértice de la zona, marcaremos el giro y en cuanto el perro lo haga clickaremos y lanzaremos la pelota, o bien con comida, siempre utilizaremos la recompensa que le sea más atractiva a nuestro perro. Necesitaremos muchas repeticiones. Este método ha sido desarrollado extraordinariamente por la agilitysta eslovaca Silvia Trkman.
Lo intentaremos explicar dividiendo en varios pasos:
Paso 1
Pon una tabla en el suelo, deja un bol con premios unos 5m., la haces correr por la tabla y obtener su bol de premios, también se puede hacer con un rollo de tela o moqueta extendido en el suelo. En esta etapa el perro no tiene ningún motivo para saltar así que deberíamos tener un 100% de éxito en el Running Contact, clickaremos el contacto del final de la tabla y dejaremos que acuda al bol a por sus premios, así evitaremos que se ralentice en la tabla ya que correrá deprisa hasta conseguir sus premios. Tu objetivo en esta fase debe ser, conseguir que el perro corra por encima de la tabla a su máxima velocidad, estando concentrado en lo que tiene delante sin impórtale donde estás tú.
También podrías hacer el mismo procedimiento lanzándole una pelota, el perro es el que manda.
Posibles problemas:
No deberías encontrar problemas en esta etapa, con la excepción de los perros que están siendo re-entrenados: estos perros pueden llegar saltar porque están confusos sobre lo que se espera de ellos. Con estos perros deberíamos comenzar por correr hacia el bol o pelota y después de unas cuantas sesiones introducir la tabla. Esta tabla debería ser diferente a la de una pasarela, intentaremos usar una tabla ancha y fina para que no le recuerde a una pasarela o balancín. Al estar la tabla en el suelo, la tabla no debe ser muy gruesa y así no creará una diferencia de altura excesiva con respecto al suelo, de esta forma será también buena para cachorros y perros pequeños. Utiliza una tabla fina. Cuando el perro corra por encima de la tabla en esta etapa, deberá ser igual que cuando corre por el suelo.
Yo personalmente lo he hecho colocando la moqueta en el interior del slalom abierto y posteriormente la coloco sobre una tabla a nivel del suelo asegurándome que no se deslice.
Paso 2
Después de un par de semanas (quizás alguna más para perros que están siendo re-entrenados) de estar corriendo sobre la tabla en el suelo, levantaremos esta tabla en algún sitio (una caja pequeña de fruta) que nos cree un pequeño ángulo, un escalón… Enviaremos al perro a esa mesa, la cual debe ser lo suficientemente grande para que el perro se pueda girar y volver a bajar por la tabla. Es muy importante que el perro se pueda girar con facilidad, así empezará bien el movimiento de bajada llegando a buena velocidad al final de ella. Cliquearemos al final del contacto (el final de la tabla) y premiaremos a unos 5m de esta. Podemos estar sentados allí y premiar con la mano, o podemos estar cerca de la tabla y lanzar algún objeto en la dirección de la salida de la tabla. Si el perro salta ignoraremos ese error (no lo premiaremos) y lo repetiremos de nuevo. Si salta de nuevo bajaremos la tabla, a la posición original para empezar otra vez. No queremos que se produzca ningún porcentaje de errores en este momento.
Posibles problemas:
1.- Si el perro le cuesta que le envíen al otro extremo de la tabla, deberemos colocar a un ayudante al otro extremo, que lo llamará y lo premiará a la llegada. Pronto el perro entenderá la idea de que si quiere el premio por bajar primero deberá subir, incluso si no hay premio en la subida.
2.- Tomes la decisión que tomes, tanto de permanecer o premiar (puede incluso correr con el perro si es capaz de ver que no salta mientras corre) deberás estar seguro que tu perro mantiene la mirada hacia delante, si el perro te está mirando querrá decir que no está corriendo a su máxima velocidad. Si le esperas delante podrás solucionar este problema con más facilidad, pero por supuesto para hacer esto deberá mirar al perro al comienzo del obstáculo. Es una solución cuando quieras mirar al perro.
Paso 3
Cuando se consigue un 100% de acierto en los Running Contacts durante 3 o 4 días con el anterior ángulo iremos incrementando cada vez más este con otros objetos, entre 5 y 10 cm. máximo en cada periodo. Cada vez que subamos el ángulo, él riesgo de porcentaje de saltos aumentara, si este aumento es mayor del 30% bajaremos el ángulo de inmediato haciéndolo de nuevo más sencillo. Una vez él % de saltos baje de nuevo y permanezca en 0% durante varios días, progresaremos a la siguiente altura continuando así hasta alcanzar la altura reglamentaria de la pasarela. En este paso se pueden usar pasarelas pequeñas en lugar de tablas, pero te encontraras con el problema de que el perro te mire en lugar de mirar hacia delante. Personalmente recomendamos usar una tabla por:
1º. Ocupa menos sitio.
2º. Puedes estar sentado en un sitio mientras entrenas.
3º. Implica menos carrera para el perro y así puede hacer más repeticiones antes de cansarse.
Problemas que te encontrarás:
No importa lo bien que va saliendo todo, pon mucha atención en no progresar demasiado rápido o enseguida te verás obligado a tener que retroceder en el proceso. Las repeticiones son la clave del éxito. Pero no repita los saltos. Si un perro salta 2 veces seguidas no dudes en ponerlo de nuevo más fácil. Los intentos fallidos alternos no hacen daño, solo le hacen al perro ver la diferencia, pero no dejes que el porcentaje de éxito baje del 70%.
Paso 4
Cuando consigas un 100% de Running Contacts en la tabla con un ángulo igual que el de la pasarela empieza entonces a la pasarela. Para que la pasarela se parezca más a la tabla usada, ponga al perro en el punto más alto de la bajada y permanezca con él unos segundos, entonces corra con él hasta el bol de premios que habrá colocado a 5 metros del final de la pasarela. Al comienzo de esta fase es posible que necesite un ayudante que retire la comida o premio si el perro salta. Puedes emplear también el MannersMinder. Manténgase en esta etapa hasta que consiga un 90% de Running Contacts durante al menos unos días. Entonces podrás hacer la pasarela completa manteniendo el bol o juguete, pero varía tu posición continuamente (delante-detrás, izquierda-derecha, lejos-cerca…).
Posibles problemas:
Para la gran mayoría de los perros este paso es fácil. Así que podrá encontrar más problemas si:
-
Usted está re-entrenando: Si usted está re-entrenando debería dejar de hacer la pasarela durante un mes o dos antes de pasar de la tabla a la pasarela. Haga que se parezca la pasarela a la tabla que ha estado usando, quizás puedas utilizar la madera de su actual pasarela en los últimos pasos de adaptación y así el perro no retrocede a su manera anterior de realizar la pasarela.
-
Su perro es tímido o miedoso y puede tener recelo a la pasarela: Normalmente no te encontraras con este problema ya que tu perro habrá realizado mucho trabajo en la tabla en el suelo y estará acostumbrado a la altura y a la estrechez en este momento.
-
Aún así puede ser un problema con algunos perros, así que su % de saltos puede aumentar significativamente ya que el perro intentara salir de la presión de esta situación lo antes posible. Solo puede continuar con su entrenamiento cuando el perro se encuentre cómodo en la pasarela e incluso entonces podrá tener este problema en pasarelas diferentes o nuevas. Como siempre, la paciencia con este tipo de perros será la clave del éxito.
-
Su perro esta tan excitado haciendo Agility que no puede pensar cuando está en la pista: Coge la pasarela y sáquela de la pista. O desde el comienzo puedes poner un regulador de zancada en la parte alta de la pasarela, así el perro será más consciente de su zancada. No pongas un regulador de zancada en la zona baja de la pasarela, úsalo en la parte alta para hacerle pensar sobre su zancada.
Paso 5
Una vez tengas el 100% de éxito en sus Running Contacts en la pasarela utilizando el bol o juguete a 5 metros del final de esta y sin importar tu posición, intenta usar otra manera de que su perro mantenga la mirada al frente retirando el bol o juguete.
Posibles problemas:
Al igual que en cualquier otro punto del recorrido, el perro debería siempre estar enfocando hacia delante, a no ser que le indiques lo contrario. Con la nueva velocidad a la salida de la pasarela, es especialmente importante que el perro preste atención a tus gestos, de lo contrario podrá tener problemas con sus giros después de la pasarela. Si usted tiene este problema, soluciónelo en otros obstáculos, cuando lo haya completado, girar al perro después de la pasarela será igual que el hacerlo después de un túnel recto.
¿Cómo manejar una secuencia difícil después de un Running Contact?
Al igual que cualquier secuencia que no está al comienzo de un recorrido y, por lo tanto, no permite que los guías estén por delante del perro con alguna ventaja. Sólo porque es más fácil conducir a un perro si estamos muy por delante de él, no puede ser nuestro objetivo una reducción del ritmo del perro lo suficiente para que nosotros estemos por delante de él todo el recorrido, ¿Lo es? Al igual que no detengo al perro después de un túnel recto, no lo detengo tras una pasarela, y aun sigo con la secuencia después. Si no, significa que algo no funciona en el Running Contact, significa que hay algo mal con la continuación del ejercicio, esto se puede deber o bien a la conducción, a la salida de la pasarela o bien a cómo responde el perro a nuestra conducción. Así que sí la conducción de una secuencia difícil cuando el perro llega a ella a su máxima velocidad es más complicado de afrontar que el detener al perro en el contacto.
¿Cómo girar con el perro después de un Running Contact?
Igual que cuando lo hacemos después de un túnel recto… es más fácil girar con un perro parado que con un perro que viene a su máxima velocidad.
¿Cómo entrenar los giros después de la pasarela?
De hecho, es muy fácil si te puedes posicionar bien y si el perro entiende bien los comandos de izquierda y derecha o, al menos, «ven»: ordenes de giro…
¿Cómo de fiable es el «Running Contact»?
Es importante entrenar en gran cantidad de pasarelas diferentes, antes de empezar a competir para que el perro adquiera confianza y no pierda velocidad. Esta es la única forma de tener una garantía y que el proceso de formación sea muy progresivo, sabiendo retroceder si es preciso.
¿Dónde premiar (recompensa)?
Tienes que premiar (recompensar) de tal manera que no haga que el perro vaya más lento sobre el aparato con el fin de obtener una recompensa, lo que significa que si tiene algo en el suelo lo tiene que tener lo suficientemente lejos o, también puedes lanzar la pelota, pero siempre hacia delante. Sólo recompensamos con la mano si estas bastante por delante (mientras estaba en la tabla de trabajo). Más tarde, puedes empezar a utilizar túneles y saltos por esta razón o lanzaba un juguete después de haber hecho el click en el contacto.
¿Cuánto y cómo recompensar después de que comportamiento está entrenado?
Se trata de ser generoso, esto significa comida en unos casos y pelota o mordedor para otros incluso el túnel.
¿Importa el tamaño?
Tal vez un poco, pero no mucho. Es más, una cuestión de cuánto piensa el perro, lo rápido que entiende los clicks y lo bueno que seas tú clickando en el momento oportuno y en las cosas en las que se corresponde…
Las zonas de contacto es lo que podemos llamar agility compresivo, el perro tiene que entender que es lo que queremos que haga.
No diga nada, permanezca feliz, envíele de nuevo alegremente.
Empuje menos de lo que suele hacerlo: centímetro a centímetro si es necesario para obtener éxito.
En esta etapa, no debería el perro hacer muchos saltos, en cualquier caso, tu tabla debería estar tan baja que aún debe ser natural para el correr por encima. Si la posición de las patas no es perfecta, no te preocupes por ello, recompensa todo lo que no sea un salto (en el sentido de prolongar la zancada hacia el final o para hacerla más alta). Usted ya trabajará en el posicionamiento de las patas más adelante.
En las fases iníciales del entrenamiento, el único objetivo es que el perro corra a toda velocidad, con una longitud de zancada constante, sin prolongar la zancada o hacerla más alta o cualquier otra forma. Más adelante, cuando ya tiene un ángulo, los perros parecen optar por tomar una última zancada a la mitad del contacto por ellos mismos, creo que es más cómodo para ellos. Por supuesto, en ocasiones no llegan, por lo que entonces simplemente no recompensa esas ejecuciones, entonces y con mucha práctica, el perro aprende a ajustar su zancada para llegar a hacer el contacto. Pero lleva algún tiempo, ya que necesitan aprender a hacer el contacto sin importar cuál es su velocidad en la pasarela: llegando a la pasarela desde un ángulo o viniendo recto etc.