Clicker Dog School
Educación en positivo
Ansiedad por separación 1.0: Solo en casa
Cuando se queda el perro «solo en casa», sufre ansiedad por separación de su amo. Cada vez son mas los dueños que nos consultan acerca de este problema grave y relativamente común. Si tu perro no se queda tranquilo cuando lo dejas solo en casa, destroza objetos, ladra o hace sus necesidades dentro de casa, en este articulo vamos a explicaros las claves a lo que es debido.
¿Qué es la ansiedad por separación en perros?
La Ansiedad por separación en perros se considera un trastorno conductual grave dentro de la etología clínica canina, que es la disciplina veterinaria que se ocupa de diagnosticar y tratar los problemas de conducta en perros.
Es un problema de comportamiento serio que presentan algunos perros al quedarse solos en casa o al separarse de uno o varios de sus propietarios. Ciertos perros, incluso, muestran signos de ansiedad tan sólo con perder el contacto visual con sus personas de su familia.
Se trata de un problema frecuente y se estima que, lo padecen entre un 15 y 20 % de los perros en nuestro país, es la principal motivo de consulta de los etologos y educadores caninos.
El verdadero problema de la ansiedad en perros es que afecta muy negativamente a su calidad de vida y al vínculo afectivo con sus propietarios. Se sospecha que el número de perros abandonados o sacrificados debido a este trastorno en nuestro país es altísimo.
Sin embargo, no siempre un perro que manifiesta problemas de conducta al separarse de su propietario es un perro que padece ansiedad por separación. Existen problemas relacionados con la separación en los que el animal no parece experimentar un estado de ansiedad, sino más bien frustración o aburrimiento.
Actualmente existe un debate abierto sobre la propia definición de Ansiedad por Separación porque algunos autores consideran que sólo puede hablarse de este trastorno cuando existe un hiper-apego por parte del perro hacia su propietario. Aunque este no es el debate que importa en este articulo.
Estrés y Ansiedad en perros
El estrés en perros no tiene porqué ser algo negativo, pero algunas veces esa respuesta de estrés se prolonga demasiado en el tiempo o bien aparece frente a estímulos que no representan una amenaza real para el perro. El problema existe cuando el perro no sabe como gestionarlo.
Pero lo mas importante aquí es distinguir entre la respuesta de estrés y la de ansiedad en los perros. La principal diferencia es que la ansiedad se refiere a la anticipación de un peligro. Es decir que el animal prevé que esa situación peligrosa va a ocurrir antes de que haya ocurrido. “La ansiedad se refiere a un estado emocional negativo caracterizado por la anticipación de una amenaza, peligro o daño para el animal”.
Por eso algunos perros que padecen ansiedad por separación comienzan a sufrir mucho antes de que su propietario haya salido de casa.
Síntomas de la Ansiedad por Separación en Perros.
Conductas destructivas en casa: Cuando el perro se queda solo, el animal busca vías de salida para ir a reencontrarse con el propietario y puede llegar a destrozar puertas, ventanas, persianas, etc. o a lastimarse seriamente. Y no lo hace como venganza como creen algunos propietarios sino como consecuencia de un estado de ansiedad descontrolado.
Vocalización excesiva: Ladridos constantes, lloriqueos e incluso aullidos.
Eliminación inapropiada: El perro orina y defeca dentro de la vivienda, incluso cuando se le ha dado oportunidad de hacer sus necesidades en la calle. Normalmente las heces son blandas y tienen aspecto de diarrea.
Sin embargo, aunque los principales síntomas son los tres citados anteriormente, hay que estar atentos a otros síntomas secundarios y a veces más difíciles de detectar, que pueden estar también relacionados con el trastorno de Ansiedad por Separación en Perros:
Anorexia: El perro no come en ausencia del propietario.
Hipersalivación: Debido a la ansiedad, el animal babea de forma excesiva, algunas veces, cuando el propietario regresa puede llegar a encontrar charcos de saliva en el suelo del hogar.
Sudoración: Algunos propietarios se encuentran con marcas del sudor de las patas repartidas por toda la casa o cerca de las vías de salida como puertas y ventanas.
Hiperventilación: Jadeo constante.
Síntomas gastrointestinales: Diarreas o vómitos.
Actividad motora alterada: Movimientos repetitivos, en círculos o sobre un mismo recorrido.
Automutilación
Lamido excesivo
Signos de depresión: Inactividad o apatía.
¿Por qué aparece este problema de comportamiento?
Las causas de la ansiedad por separación siguen sin estar claramente establecidas, pero para hacernos una idea de por qué puede aparecer, es importante conocer antes algunos aspectos de la conducta canina.
El perro es un animal gregario. Es decir de manada, el grupo tiene una función de supervivencia, estar solo puede resultar peligroso. El grupo significa protección, y seguridad se conforma gracias al establecimiento de vínculos afectivos entres sus miembros. En el caso de los perros domésticos, el grupo es la familia humana.
El apego puede ser considerado como una forma específica de vínculo social afectivo. Los individuos apegados tienden a mantener la proximidad y el contacto con sus figuras de apego, porque éstas les proporcionan seguridad. Por tanto, el estrés por separación es lo que se llama “una respuesta adaptativa”, que favorece la protección ante ciertos peligros y aumenta la supervivencia de la especie. Lo normal es que el proceso de maduración de un perro (de cachorro a adulto) incremente la tolerancia a la separación. Sin embargo, hay algunos perros que mantienen un umbral más bajo de lo habitual a la hora de tolerar esa separación. La domesticación ha hecho a los perros más dependientes de los humanos.
En los casos en el que los propietarios trabajan en casa y permanecen mucho tiempo con el cachorro la experiencia nos dice que suele aparecer este síndrome.
Los perros y los humanos hemos estado viviendo juntos durante miles de años y a lo largo del denominado proceso de domesticación (del lobo al perro) es posible que los perros hayan desarrollado una predisposición a formar vínculos de apego con los humanos.Los cachorros suelen ser adoptados por las familias humanas entre las 6 y las 10 semanas y el propietario se convierte en la figura de apego primaria para el cachorro. La separación de esa figura segura puede producir estrés o ansiedad.
Para un perro la proximidad del propietario sirve como base segura para explorar el entorno, y como figura de protección ante situaciones que pueden ser interpretadas como amenazadoras, de forma similar a lo que ocurre con los niños y sus padres/madres.
Causas de la Ansiedad por Separación en Perros
Ya hemos dicho que ni siquiera los etólogos se ponen de acuerdo en las causas de la ansiedad por separación en perros. Aún así, hay varias razones que podrían actuar como detonante de este trastorno comportamental.
Hiperapego patológico hacia el propietario: Algunos perros están demasiado apegados a sus propietarios y esto podría ser causa de la aparición de problemas relacionados con la ansiedad por separación.
Destete precoz: Los cachorros que se separan de su madre antes de las 8 semanas podrían tener más propensión a padecer ansiedad por separación. Aquí te cuento cuál es la mejor edad para adoptar un cachorro y no correr riesgos.
Experiencias traumáticas: Ocurridas mientras el perro se encontraba en ausencia del propietario: algunos perros pueden sufrir algún susto en ausencia del propietario y desarrollar miedo a la soledad.
Cambios en las circunstancias familiares: A veces una mudanza o un cambio de rutinas y horarios puede hacer aparecer un trastorno de ansiedad por separación.
Factores genéticos: Se desconoce hasta qué punto la genética puede interferir en el desarrollo de este tipo de ansiedad.
Vínculo inseguro con el propietario: Algunos expertos hablan de la posible incidencia del tipo de vínculo afectivo entre el perro y el propietario.
¿Puede que tu perro tenga ansiedad por separación porque lo proteges o lo mimas demasiado?
Tradicionalmente se había considerado que fomentar el hiperapego por parte de nuestros perros, podía aumentar la posibilidad de que el animal desarrollara ansiedad por separación. Sin embargo, estudios recientes sugieren todo lo contrario, El problema cuando se hacen estas consideraciones es que queremos equiparar al perro con el humano cuando en realidad hablamos de dos especies muy diferentes.
En humanos, los expertos han descubierto que que los niños que mantienen con sus padres un vínculo de apego inseguro son más propensos a mostrar ansiedad por separación. Los niños que están apegados a sus padres o cuidadores de forma segura tienen la confianza en que su figura de protección (padre o madre) estará disponible y accesible cuando la necesiten, y por eso se muestran menos ansiosos durante la separación. Un vínculo seguro es aquel que se forma en base a la sensibilidad y la responsabilidad, mutualidad, apoyo emocional, actitud positiva y estimulación.
Según los expertos, en perros puede estar ocurriendo lo mismo que en niños, cuanto menos seguro es el vínculo con sus propietarios, mayores posibilidades tienen de desarrollar ansiedad por separación.
Cuales son algunos de los tratamiento para aliviar la ansiedad por separación
En primer lugar, para tratar la Ansiedad por Separación es totalmente imprescindible contactar con un etólogo y un educador canino que valoren el caso en concreto de cada perro.
El tratamiento para corregir la ansiedad por separación combina varios aspectos:
Modificación del entorno del perro: Es necesario proporcionarle estimulación física y mental para bajar sus niveles de ansiedad.
Terapia de modificación de conducta: Hay que enseñar al perro a tolerar la separación. Muchas veces esto se hace mediante el uso de “señales seguras” que sirven para marcar las salidas de casa del propietario ya que algunos estudios han demostrado que si el perro puede predecir cuándo su propietario va a dejarlo solo, la ansiedad anticipatoria se reduce.
Terapia con psicofármacos: En ocasiones es necesario medicar para conseguir reducir los niveles de ansiedad del perro y permitir el aprendizaje. La terapia farmacológica siempre debe ser complementaria al tratamiento de modificación de conducta y nunca sustitutiva.
Feromonoterapia: Se utilizan feromonas apaciguadoras y otros relajantes para perros como complemento a la terapia de modificación de conducta. También hay quien considera que las flores de Back, pueden ayudar. El uso de estos productos está orientado a reducir los niveles de ansiedad en el perro. Al no ser fármacos y no tener contraindicaciones, son la opción preferida por algunos propietarios.
Acupresión: Los vendajes compresivos que podemos encontrar en los métodos de Tellington TTouch, así como las Chaquetas Anti ansiedad para perros Thundershirt y la Camiseta anti-estrés Anxiety Wrap, pueden ayudar a nuestro perro a rebajar sus niveles de estrés o ansiedad y mejorar en su calidad de vida.
¿Tengo que ignorar a mi perro cuando llego a casa y viene a saludarme?
Ignorar al perro al llegar a casa puede desnaturalizar la situación y aumentar el nivel de estrés del perro, que busca nuestra atención y no la obtiene. Lo más recomendable es saludar de forma calmada, de manera que el perro entienda que ya lo hemos visto y que no necesita reclamar nuestra atención.
Es curioso que un reciente estudio etológico descubriera que los perros con Ansiedad por Separación no necesariamente saludan de forma más efusiva a sus propietarios cuando regresan a casa, tal como se había venido pensando hasta ahora.
¿Tengo que evitar todas las señales que le indican a mi perro que voy a salir de casa?
Hay quien aconseja incrementar la predictibilidad de la salida del propietario manteniendo las señales que la anticipan. Se ha demostrado, en estudios con otros animales como ratas, que poder predecir un estímulo aversivo (una situación desagradable) reduce los niveles de estrés. Si sabes que algo malo te va a ocurrir, al menos es de agradecer poder anticipar cuándo va a suceder.
Otros en cambio aconsejan que el propietario cambie continuamente las rutina que predicen que se van ausentar de casa como medio para predisponer al perro a superarlo.
Aunque muchos etólogos y educadores caninos todavía recomiendan “engañar” al perro cogiendo las llaves o poniéndonos el abrigo cuando no vamos a salir de casa para romper la asociación que el perro hace (abrigo + llaves = me voy a quedar solo), las tendencias actuales recomiendan hacer todo lo contrario.
Deberíamos dedicar un tiempo, a salir a la calle continuamente, para luego regresar a casa y hacerlo progresivamente y de modo sistemático, de manera que el animal se vaya acostumbrando a que su propietario siempre vuelve y que por tanto no hay ningún motivo para preocuparse. De este modo es probable que el perro aprenda a gestionar la ansiedad que genera el perder a su propietario de vista.
La Ansiedad por Separación en Perros es un tema muy complejo. En cualquier caso, frente a un problema de esta índole, la única recomendación válida es acudir a un etólogo, un especialista en conducta canina, y consultarle, como decíamos anteriormente.
Una herramienta muy útil para tratar la ansiedad por separación es el Manners Minder:
Como Manners Minder es programable, también puede utilizarse para tratar la ansiedad por separación, o simplemente para centrar al perro en la máquina cuando sucede “algo desagradable”, como cepillado, corte de uñas; en obediencia o trucos, con target, para comportamientos estáticos de larga duración, etcétera. El concepto es bastante sencillo (refuerzo positivo por comportamiento deseado), y las utilidades pueden ser infinitas, desde un puro contracondicionamiento (es muy empleado para controlar la excitación -por ejemplo durante el saludo- desviando la atención del perro, o para que deje de mendigar en la mesa…), hasta todo tipo de situaciones en las que no podemos manipular nosotros mismos los “premios” (un uso habitual es incorporarlo a sesiones de rehabilitación).
Podéis encontrar mas información en nuestro blog. clickertrainingschool.blogspot.com.es