Clicker Dog School
Educación en positivo
Túneles
Los túneles son aparatos especialmente fáciles para el agility. En general la mayoría de los perros encuentran estos obstáculos muy divertidos.
En una pista de agility nos encontramos dos tipo de túneles, los que llamaremos rígidos y el túnel ciego.
Son muy interesantes para acelerar al perro cuando estamos trabajando velocidad. Hay adiestradores que lo trabajan en la salida y entradas del slalom… para provocar velocidad. Aunque si se abusa puede resultar perjudicial, como con cualquier otro aparato, dado que el perro puede llegar a obsesionarse con ellos.
Túnel Rígido
Consiste en un tubo rígido de 3 a 6m. Que podemos hacer formas y moldearlo a nuestra conveniencia, podemos plegarlo y extenderlo.
Empezaremos siempre con este túnel plegándolo hasta que haga más o menos 1m. De longitud.
El procedimiento del aprendizaje básico es el siguiente
Con el túnel plegado y con la ayuda de un compañero sujetaremos al perro en un extremo del túnel por el cual pasaremos la correa como guía. Pidamos al ayudante que lo sujete del collar, nos agacharemos frente al perro por el otro extremo del túnel y llamaremos al perro animándolo para qué pase una vez lo haya hecho felicitaremos efusivamente y premiaremos.
Repitamos esta operación varias veces, y lo podremos ir extendiendo paulatinamente, seguiremos haciendo repeticiones y recompensaremos sus ejecuciones. En cuanto lo hayamos practicado bastantes veces podemos empezar a curvarlo, en esta primera fase nos deberemos asegurar que el perro ve la luz por el otro extremo.
A continuación correremos paralelamente enviando al perro mediante un comando (túnel, tubo) y cuando lo haya rebasado premiaremos, también lo repetiremos unas cuantas veces. Al final deberemos ser capaces de enviar al perro a que pase por él con una orden verbal, lógicamente ayudándonos del brazo como si lo empujáramos.
Otra forma de trabajar el túnel es ayudándonos de un target, (tapa de tapper blanco) plegaremos el tubo lo máximo posible y colocaremos un target con un premio en el otro extremo de manera que resulte visible para el perro a continuación le enviaremos para que cobre el premio, es evidente que este sistema requiere previamente que el perro ya conozca el target. Posteriormente correremos paralelamente en dirección al target por ambos extremos utilizando el comando que vayamos a utilizar, (túnel, tubo…)
Deberemos trabajar las entradas desde derecha izquierda e igualmente correr por ambos lados.
Finalmente curvaremos el túnel y haremos que el perro lo sobrepase al hacerlo le premiaremos. Los comandos que se suelen utilizar son; dins, dentro, túnel o tubo.
¿Cuándo es el momento adecuado para introducir este aparato?
Existen dos teorías al respecto los que consideran que es importante empezar con el túnel puesto que nos ayuda a introducir velocidad en el agility y otra que considera que debe hacerse lo mas tarde posible para evitar que el perro se obsesione con cierta facilidad.
Aunque hay entrenadores que prefieren introducirlo desde el principio, para buscar velocidad, pero posteriormente trabajar discriminaciones para conseguir precisamente que no se obsesione.
En algunos países (Holanda, Bélgica…) existen competiciones solo con túneles que resultan muy divertidas y las suelen practicar gente joven con sus perros, especialmente los niños, (en muchas ocasiones con los perros de los padres) lo que se conoce como (Túnel Cup).
Túnel Ciego
Entrada compuesta por una caja rígida con una longitud de 90cm y el extremo una lona con forma de tronco de cono.
Altura: 60cm. Anchura: de 60 a 65cm.
Salida en material flexible. Longitud: 2,5 a 3.5m.
Diámetro: de 60 a 65 cm.
La salida puede fijarse al suelo mediante dos clavijas o piquetas, estas fijaciones deben distar más de 50cm. Para permitir a los perros de cualquier raza salir sin dificultad.
Una vez el perro pasa cómodamente el túnel rígido podemos empezar a trabajar con el túnel ciego.
Utilizando el mismo procedimiento que en el anterior, doblaremos la lona sobre sí misma como si fuese un calcetín.
Pidamos a un ayudante que aguante al perro por el collar en la entrada, levantemos por el otro extremo la lona para que el perro vea la claridad y llamemos al perro a continuación para que lo sobrepase, una vez lo haya hecho le premiamos, tras varias repeticiones podremos ir cerrando la lona poco a poco, que caiga sobre su lomo, hasta que se acostumbre a pasar empujando la lona para abrirse paso.
Finalmente iremos extendiendo la lona hasta que quede en posición de competición.
Consejo
Algunos perros les encanta pasar por el túnel, otros lo hacen compulsivamente a toda velocidad en cuanto se les presenta la oportunidad. En ocasiones se puede llegar a convertir en una autentica obsesión.
Hemos de tener presente que los túneles acostumbran a resultar al perro muy atractivos y hacer de aspiradora.
Llegado ese momento, si observamos que el perro se obsesiona, colocar saltos paralelos al túnel, inicialmente separándolos un poco y atraerle con un mordedor no dejando que el perro lo haga, posteriormente podremos aproximarlos, pronto comprenderá que debe hacer lo que su guía le marca. Y aprenderá a discriminarlos.
Es recomendable entrenar en otros clubs sobre todo con perros pequeños, para que el perro se acostumbre a diferentes tipos de túneles puesto que no todos son del mismo material e incluso algunos resultan más pesados por ser más rígidos e incluso mantienen más temperatura.
Ejercicios de Iniciación
Existen diferentes teorías acerca de cuándo se debe empezar a introducir el entrenamiento de los túneles, hay quien platea que debería ser uno de los últimos aparatos en enseñarle al perro para evitar que se obsesione puesto que les resulta muy atractivo. Por el contrario hay otros como es el caso de Dave Munnigs que platea que son tantos los beneficios que reporta en cuanto a la velocidad se refiere que vale la pena correr algún riesgo.
Particularmente creo que se debe introducir pronto por dos motivos el primero como mencionaba anteriormente por el incremento de velocidad que representa y el segundo porque nos permite desde el primer día aumentar la distancia de trabajo y poder empezar a aplicar los lanzados, la distancia radial y lateral, lo cual nos reportara independencia de trabajo.
Ejercicio 1
Colocaremos un salto y el túnel en línea recta, colocaremos al perro en posición de quieto delante del túnel la enviaremos y justo antes de salir lanzaremos la pelota o el mordedor delante del salto para que el perro corra a buscarlo.
El ejercicio se deberá hacer corriendo el guía en paralelo haciendo diferentes pasadas en ambos lados,
Izquierda/derecha.
Ejercicio 2
Deberíamos hacer lo mismo pero en este caso colocaremos al perro delante del salto en posición de quieto para posteriormente enviar al perro al túnel desde el, cuando el perro este saliendo lanzaremos la pelota o el mordedor para que lo cobre.
Posteriormente podemos hacer la misma operación pero en este caso con dos saltos y finalmente con tres. En esta fase aprovecharemos
El ejercicio se deberá hacer corriendo el guía en paralelo haciendo diferentes pasadas por ambos lados, izquierda/derecha.
Ejercicio 3
(LANZADOS A TÚNEL)
Colocaremos el túnel formando un semicírculo en frente haremos dos filas paralelas de dos o tres saltos, empezaremos por uno de ellos que este próximo a la boca de entrada, enviaremos al túnel y premiaremos tan ponto como el perro salga del, repetiremos el ejercicio varias veces, luego por haremos por la otra boca, posteriormente lo haremos desde el segundo salto por ambos lados, procurando en cada pasada enviar al perro al túnel desde una distancia mayor de esta manera aprenderá la mecánica de los lanzados.
Consejo
Es importante cuando practicamos los lanzados, ser muy claros a la hora de enviar al perro al túnel con nuestra expresión corporal, esto evitara que el perro aprenda a realizar cocas pidiendo información, para ello deberemos enseñar el aparato de una manera progresiva y siempre lanzar la pelota a la salida para que el perro lo realice sin dudar y con mucha pasión.
Por último deberemos enseñar tanto discriminación como frenos en la salida.