ClickerDogSchool
Educación canina en positivo
Plan de entrenamiento para un perro de Agility
con reactividad
Os presentamos un plan de trabajo para preparar a vuestro perro para competiciones de Agility, Teniendo siempre en cuenta que es obligatorio, tener las bases por un lado y por otro, crear una buena sociabilidad, a todo ello le hemos presentado todos los aparatos de Agility. Sin forzarlo y siempre trabajando con refuerzo positivo, esto nos ayudará a desarrollar vínculo y confianza con nuestro perro.
TRABAJO DE RESOCIALIZACIÓN:
- Alimentación manual, en la calle, variando continuamente de escenarios.
- Paseos relajados en ambientes relajados, para ir progresivamente, incrementando la presentación de estímulos, manteniendo siempre una distancia de comodidad para que el perro, los soporte, al más mínimo indicio de tensión practicaremos la redirección aumentando la distancia.
- Una vez el perro haya aprendido a pasear relajado deberemos aumentar el criterio de dificultad, en lugares con bastantes estímulos por ejemplo en centros comerciales, empezando siempre en horas de baja afluencia.
- Trabajar siempre que se pueda con correa larga para que sea el perro el que gestione la situación.
- Procurar que el máximo de personas, niños y adultos le den premios para aumentar su tolerancia al humano.
- Realizar el máximo de clases grupales controladas para aumentar la tolerancia hacia perros y personas, supervisado por el monitor.
- Acudir a tantas pruebas de Agility como nos sea posible para aumentar su tolerancia a las mismas, siempre cumpliendo con los requisitos anteriores.
- Una vez el perro haya logrado una tolerancia aceptable, procurar acudir a todas las pruebas de pre-agility posibles. (siempre que hayamos cubierto las etapas del trabajo de base).
TRABAJO DE BASE: Trabajo en casa
- Trabajar Focus: Ejercicio de Mira y Juego del nombre
- Obediencia básica en positivo: Sentado, tumbado, quieto…
- Luring: Target de mano.
- Construir el juego de manera interactiva con el perro. (morder, soltar, aportar…)
PROPIOCEPCIÓN: El objetivo es que el perro sea consciente de su cuerpo, especialmente de sus cuartos traseros
- Conos (giros) derecha e izquierda.
- Trabajar enseñando al perro a andar hacia atrás.
- Target mat (avanzar hacia un objetivo) bol con comida, mordedor, pelota…
- Escalera (colocar una escalera plana en el suelo y enseñarle a avanzar sobre ella).
- Trabajo de cajón (donde podremos trabajar también la permanencia).
- Trabajo con un monopatín para inducir equilibrio.
- Equilibrio: pelotas de fitness…
TRABAJO EN EL CLUB: Entrenamiento todos los días con una duración máxima de 10 minutos, para acabar con premios y juego. Las sesiones deben ser cortas y productivas.
Conducción: Trabajaremos todos los movimientos que vayamos a utilizar a posteriori en las maniobras de conducción inicialmente ayudándonos de un túnel y un par de saltos.
Se trata de ponérselo muy fácil para que de manera progresiva el perro aprenda nuestra expresión corporal y los comandos.
- Mecánica de salto: Ejercicios de Susan Salo, Cavelletti, no subiremos palos hasta que el perro adquiera precisión e independencia en el salto, siempre trabajaremos a ambos lados, derecha izquierda y lanzando el perro hacia delante.
- One Jumps: Con un salto y un cono trabajar todas las maniobras de manejo posibles, podríamos sustituir el cono por un túnel, de esta manera tendremos más tiempo para poder hacer las maniobras, antes o después del salto. Podrás realizar hasta 16 ejercicios diferentes. Treadle to the Backside rear, Push to theBackside, Backsidefront cross, Backside blind cross, Backside serpentine, Forced front cross, Backside loop Withfront cross, (Pedalear hacia atrás, Empujar hacia atrás, Cruce frontal hacia atrás, Cruce ciego hacia atrás, Serpentina hacia atrás, Cruce frontal forzado, Bucle hacia atrás con cruce frontal).
- Maniobras: Cruce frontal (Front Cross) Cruce Trasero (Reard cross) Pivotes, Semipivotes, Cambios de mano, Cambios ciegos, Germans, Flicks, giros en las alas, Jaakko turns, Comando derecha e izquierda, así como el comando sigue.
- Señales: Cuando el perro ya entienda nuestras señales corporales introduciremos asociadas las señales verbales, procurando que cada una se diferencie de las otras.
- Sesiones de trabajo cortas que no excedan de 10 minutos.
- Lanzados a Túnel: Trabajaremos lanzando al perro hacia los túneles de forma progresiva aumentando la distancia para buscar independencia.
- Posteriormente introduciremos más saltos y trabajaremos los encadenamientos.
- Todos los días trabajaremos slalom: 5 repeticiones, con el slalom abierto y no cerraremos o pasaremos al siguiente nivel hasta que hayamos conseguido velocidad y precisión.
- Todos los días trabajaremos zonas de contacto: 5 repeticiones, Colocando un target sobre la zona y a muy baja altura, podemos trabajar cada día de la semana uno empezando por el que le resulte más fácil para el perro, en esta primera fase no nos centraremos en la velocidad, sino en la presión.